e hënë, 25 qershor 2007

Umberto Eco

Umberto Eco : Su planteamiento nace de un síntesis productiva de prácticamente todas las escuelas de semiótica del siglo XX. Dentro de sus aportaciones dos de sus grandes conceptos son el texto “cerrado” el cual permite un sinnúmero de interpretaciones; texto “abierto” que implica un lector modelo. Para Eco la concretización se lleva a cabo por una serie de pasos para codificar los signos, al cual da como consecuencia la posibilidad de una semiosis ilimitada.

El planteamiento de Eco le lleva a preguntarse ¿Cómo lograr entonces que esa semiósis tenga un propósito determinado? o ¿Será que un texto tiene tantos sentidos como lectores? Lo cual lleva a Eco a determinar que la semiosis puede implicar el desplazamiento de un interpretante a otro, pero para Peirce hay un objetivo detrás de todo esto.

Por otra parte para eco la asociación entre signos no se da en forma arbitraria o caótica; está guiada por los medios habituales que utilizamos los humanos como comunidad para hacer inferencias. La búsqueda que representa la semiosis ilimitada está dirigida al objetivo de un interpretante final. El interpretante final también es el hábito, una disposición a actuar sobre el mundo. Y la semiosis va construyendo el mundo mediante la relación de los interpretantes inmediatos y finales.

Según Eco el objeto real es lo que finalmente se obtiene como resultado de la información y el razonamiento. Lo real es el significado intersubjetivo al que llega una comunidad en la semiosis. Es así que si el signo no revela la cosa, el proceso de semiosis produce, a la larga, una noción socialmente compartida de la cosa, que la comunidad se compromete a adoptar como verdadera. Las interpretaciones que se realicen estarán basadas en principios consensuales y es tarea de la semiótica descubrir esos principios.

Para este trabajo en especifico se utilizara el método plateado por Umberto Eco sobre el análisis de las imágenes. Su método para le análisis de las imágenes visuales consiste en dividir el sintagma en sus partes fundamentales, tomando en cuenta tres aspectos:
Registro visual
Registro del mensaje escrito
Relación entre los dos registros (interpretación)

Por otra parte Umberto Eco rescata en su libro La estructura Ausente retoma conceptos importantes para este análisis. Uno de ellos es la denotación la cual menciona que la denotación es una modalidad elemental de una significación alegada por el referente. Que en este texto es la denotación del significante aislado (que en lingüística se puede llamar lesema que remite a una unidad cultural).

La definición de denotación se aplica a tres categorías de significantes que suscitan normalmente una serie de aporías semánticas: a) los términos sincategoremáticos; b) los nombres propios; c) los significantes de sistemas semióticos puramente sintácticos. Por lo que se refiere a los sincategoremáticos la respuesta ya está implícita en el hecho de que sea posible construir un campo semántico de términos que no se refieren a los objetos externos, sino que revisen funciones gramaticales.

Por lo que se refieren a los nombres propios, éste es similar al problema de los signos icónicos que se refieren con toda probabilidad a alguien, sin que exista un código que establezca exactamente quién es este alguien.

Por otra parte al ver a la connotación en una perspectiva semiótica se encuentra con que laa connotación es el conjunto de todas las unidades culturales que el significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario.
a) Connotación como significado definicional: Todo lesema connota las propiedades atribuidas a la unidad cultural denotada por la definición intencional que comúnmente se le aplica.
b) Connotaciones de las unidades semánticas que componen el significado.
c) Definiciones “ideológicas” lo que se entiende como ideología. Se consideran definiciones ideologicas las definiciones incompletas que ponen a prueba la unidad cultural o un complejo de unidades culturales bajo uno de sus posibles aspectos

Connotaciones emotivas el significado emotivo es un “significado en el que la reacción o el estimulo es una descarga de emoción”, se puede decir que al connotación emotiva es un hecho absolutamente idiosincrásico sobre el cual no tiene ninguna competencia el análisis semiótico.
e) Connotaciones de hiponimia, hiperonimia y antonimia. Aunque en cierto sentido pueden formar parte del significado definiciónal admitamos como casos particulares de connotación aquel en que connota la clase a al que pertenece mientras que por su parte connota propiedades específicas que no connota.
f) Connotaciones por traducción a otro sistema semiótico. Un lesema puede connotar su traducción a otra lengua.
g) Connotaciones por artificio retórico. La retórica nos ofrece esquemas para elaborar relaciones inesperadas.
h) Connotaciones teórico-estilísticas. Una cierta forma del mensaje puede connotar la corriente estilística a la que se atribuye o la visión ideológica que se sirve de esta forma para expresarse.
i) Connotaciones axiológicas globales. Una cadena de connotaciones puede asumir el destinatario valores positivos o negativos. Estas marcas axiológicas terminales, que son connotaciones finales de las connotaciones, están ligadas al problema de la ideología.
Esto muestra a la vez la importancia de cuales son los modos en que la pareja de un significante y de sus significado denotado (lo que Saussure llamaba el signo de su unidad) pueden referirse a otras unidades culturales que a su vez la cultura expresa por medio de otros signos.

El análisis tiene dos partes que lo conforman una visual y otra de mensaje, por ello hemos optado por plantear la subdivisión de funciones del lenguaje, propuesta por Jakobson:
a) referencial: el mensaje pretende denotar cosas reales
b) emotiva: el mensaje tiende a provocar reacciones meotivas
c) imperativa: el mensaje es una orden
d) de contacto, o fáctico: el mensaje finge la provocación de emociones, pero de hecho sólo pretende comprobar y confirmar el contacto entre dos interlocutores
e) metalingüistica: el mensaje tiene por objeto a otro mensaje
f) estética: el mensaje reviste una función estética cuando se estructura de una manera ambigua y se presenta como autorreflexivo, es decir, cuando pretende atraer la atención del destinatario sobre la propia forma, en primer lugar.