e hënë, 25 qershor 2007

La Agencia Paradigma les da la más cordial Bienvenida!!!^.^




El presente análisis semiótico es una realización de la Agencia de Investigaciones Paradigma. Dicha agencia captura en su nombre la dedicación a hacer slogan y producir signos, por ello la palabra Paradigma que denota para el equipo de investigadoras la materia prima, la raíz, la base de donde parte la realización y el entendimiento de los sintagmas.

Con este respectivo planeamiento teórico este análisis alcanzaría su principalmente propósito llenando el objetivo de ser una invitación a quien lo lea de mostrarle como se aplica los planteamientos semióticos a la interpretación de signos. Se pretende llegar a despertar una conciencia semiótica en el lector, para que éste considere concientemente el papel de los signos en su entorno. Además que al ser un tema tan cercano a la población por medio de este análisis se busca dar una visión de cómo poder interpretar las imágenes políticas de cada partido político.

El análisis se torna interesante por el hecho de que muestra como los medios en este caso la revista Proceso tiene una intención de cómo coloca los elementos en el sintagma que enfatiza el hecho de cómo en la comunicación el emisor hace una estricta selección de los signos que coloca y de cómo los coloca en el sintagma.

◘~~~~~■~~~~~◘

Semiótica & Comunicación

Dicha Agencia reconoce la importante relación entre la comunicación, base de donde se desprenden todo acto comunicativo por ejemplo el reportaje a analizar, y la semiótica, ciencia que hace entendible los signos.

Aún bastando que sea del conocimiento de la agencia pasamos a darle reconocimiento. La relación encontrada es que la comunicación se puede estudiar a favor de la semiótica, en semiótica es la cuestión mínima de la comunicación para poderte comunicar.

Otra relación se debe a que la semiótica es fundamental dentro de la comunicación ya que si no se tiene un mínimo entendimiento de la semiótica como es la interpretación o la triada como base mínima de comunicación como seres sociales no será posible el ajuste en la comunicación.

Con lo anterior nos referímos a que dentro en cualquier conversación o acto comunicacional se ve en carne viva el proceso semiótico de cómo el emisor al emitir sus signos (como medio de comunicación), éstos deben de ser interpretados por el receptor. Siendo así que los actos comunicacionales pueden ser entendidos o descifrados por los planteamientos semióticos.

Por ello la semiótica con la comunicación están ligadas profundamente por su carácter de producción e interpretación de los signos. Que en cierta medida tanto interpretación como producción están en un marco con un código específico, que en muchas ocasiones se torna un proceso colectivo de interpretación que se institucionaliza. Dándose así que se da en la comunicación una acto semiótico que es un traspaso por medio de signos de un idea o estructura del emisor al interpretante.

La relación es más visible al pensarse que dentro de la semiótica existe la selección de signos que se utiliza inconsciente o concientemente, un acto que como seres sociales utilizamos todo el tiempo para poder comunicarnos.
Adentrándonos a lo que es la carrera en sí la semiótica tiene su principal objetivo en dar bases a los estudiantes para el entendimiento de la realidad social y de igual modo herramientas para la creación de signo como comunicólogos.
◘Tema: El uso que se le da a las imágenes dentro de un reportaje con respecto al texto

Umberto Eco

Umberto Eco : Su planteamiento nace de un síntesis productiva de prácticamente todas las escuelas de semiótica del siglo XX. Dentro de sus aportaciones dos de sus grandes conceptos son el texto “cerrado” el cual permite un sinnúmero de interpretaciones; texto “abierto” que implica un lector modelo. Para Eco la concretización se lleva a cabo por una serie de pasos para codificar los signos, al cual da como consecuencia la posibilidad de una semiosis ilimitada.

El planteamiento de Eco le lleva a preguntarse ¿Cómo lograr entonces que esa semiósis tenga un propósito determinado? o ¿Será que un texto tiene tantos sentidos como lectores? Lo cual lleva a Eco a determinar que la semiosis puede implicar el desplazamiento de un interpretante a otro, pero para Peirce hay un objetivo detrás de todo esto.

Por otra parte para eco la asociación entre signos no se da en forma arbitraria o caótica; está guiada por los medios habituales que utilizamos los humanos como comunidad para hacer inferencias. La búsqueda que representa la semiosis ilimitada está dirigida al objetivo de un interpretante final. El interpretante final también es el hábito, una disposición a actuar sobre el mundo. Y la semiosis va construyendo el mundo mediante la relación de los interpretantes inmediatos y finales.

Según Eco el objeto real es lo que finalmente se obtiene como resultado de la información y el razonamiento. Lo real es el significado intersubjetivo al que llega una comunidad en la semiosis. Es así que si el signo no revela la cosa, el proceso de semiosis produce, a la larga, una noción socialmente compartida de la cosa, que la comunidad se compromete a adoptar como verdadera. Las interpretaciones que se realicen estarán basadas en principios consensuales y es tarea de la semiótica descubrir esos principios.

Para este trabajo en especifico se utilizara el método plateado por Umberto Eco sobre el análisis de las imágenes. Su método para le análisis de las imágenes visuales consiste en dividir el sintagma en sus partes fundamentales, tomando en cuenta tres aspectos:
Registro visual
Registro del mensaje escrito
Relación entre los dos registros (interpretación)

Por otra parte Umberto Eco rescata en su libro La estructura Ausente retoma conceptos importantes para este análisis. Uno de ellos es la denotación la cual menciona que la denotación es una modalidad elemental de una significación alegada por el referente. Que en este texto es la denotación del significante aislado (que en lingüística se puede llamar lesema que remite a una unidad cultural).

La definición de denotación se aplica a tres categorías de significantes que suscitan normalmente una serie de aporías semánticas: a) los términos sincategoremáticos; b) los nombres propios; c) los significantes de sistemas semióticos puramente sintácticos. Por lo que se refiere a los sincategoremáticos la respuesta ya está implícita en el hecho de que sea posible construir un campo semántico de términos que no se refieren a los objetos externos, sino que revisen funciones gramaticales.

Por lo que se refieren a los nombres propios, éste es similar al problema de los signos icónicos que se refieren con toda probabilidad a alguien, sin que exista un código que establezca exactamente quién es este alguien.

Por otra parte al ver a la connotación en una perspectiva semiótica se encuentra con que laa connotación es el conjunto de todas las unidades culturales que el significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario.
a) Connotación como significado definicional: Todo lesema connota las propiedades atribuidas a la unidad cultural denotada por la definición intencional que comúnmente se le aplica.
b) Connotaciones de las unidades semánticas que componen el significado.
c) Definiciones “ideológicas” lo que se entiende como ideología. Se consideran definiciones ideologicas las definiciones incompletas que ponen a prueba la unidad cultural o un complejo de unidades culturales bajo uno de sus posibles aspectos

Connotaciones emotivas el significado emotivo es un “significado en el que la reacción o el estimulo es una descarga de emoción”, se puede decir que al connotación emotiva es un hecho absolutamente idiosincrásico sobre el cual no tiene ninguna competencia el análisis semiótico.
e) Connotaciones de hiponimia, hiperonimia y antonimia. Aunque en cierto sentido pueden formar parte del significado definiciónal admitamos como casos particulares de connotación aquel en que connota la clase a al que pertenece mientras que por su parte connota propiedades específicas que no connota.
f) Connotaciones por traducción a otro sistema semiótico. Un lesema puede connotar su traducción a otra lengua.
g) Connotaciones por artificio retórico. La retórica nos ofrece esquemas para elaborar relaciones inesperadas.
h) Connotaciones teórico-estilísticas. Una cierta forma del mensaje puede connotar la corriente estilística a la que se atribuye o la visión ideológica que se sirve de esta forma para expresarse.
i) Connotaciones axiológicas globales. Una cadena de connotaciones puede asumir el destinatario valores positivos o negativos. Estas marcas axiológicas terminales, que son connotaciones finales de las connotaciones, están ligadas al problema de la ideología.
Esto muestra a la vez la importancia de cuales son los modos en que la pareja de un significante y de sus significado denotado (lo que Saussure llamaba el signo de su unidad) pueden referirse a otras unidades culturales que a su vez la cultura expresa por medio de otros signos.

El análisis tiene dos partes que lo conforman una visual y otra de mensaje, por ello hemos optado por plantear la subdivisión de funciones del lenguaje, propuesta por Jakobson:
a) referencial: el mensaje pretende denotar cosas reales
b) emotiva: el mensaje tiende a provocar reacciones meotivas
c) imperativa: el mensaje es una orden
d) de contacto, o fáctico: el mensaje finge la provocación de emociones, pero de hecho sólo pretende comprobar y confirmar el contacto entre dos interlocutores
e) metalingüistica: el mensaje tiene por objeto a otro mensaje
f) estética: el mensaje reviste una función estética cuando se estructura de una manera ambigua y se presenta como autorreflexivo, es decir, cuando pretende atraer la atención del destinatario sobre la propia forma, en primer lugar.

Charles S. Peirce

Charles S. Peirce: Su planteamiento se encuentra basado en su teoría de los signos que el denomino “Semiótica”, en la cual se encuentra contenida la teoría triádica del signo, donde se muestra una relación triple que consiste en un representamen (el signo mismo) que mantiene la relación con un objeto, relación que a su vez implica un interpretante.
El signo o representamen es algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos.
El objeto es lo representado por el signo/representamen
Un objeto inmediato: el objeto tal como es representado por el signo.
Un objeto dinámico el objeto independiente del signo que lleva a al producción de éste.

El signo de Peirce no funciona por sí mismo sino como una manifestación de un fenómeno general. Peirce identificó tres categorías de fenómenos, que denominó:
Primeridad: no tiene relaciones, no se la tiene que concebir en oposición a otra cosa y es sólo una posibilidad.
Secundaridad: es le ámbito de los hechos en bruto que surgen en una relación.

Vehículo sígnico o representamen.
Lo que actúa como signoTerceridad: Es el elemento mental

Con su énfasis en la figura del interpretante, como su clasificación triádica de los signos en:
ü Iconos: Es un signo que representa a su objeto predominantemente por similitud o semejanza.
ü Índices: Es un signo donde hay una relación de causa-efecto con el objeto al que representa: No tiene la característica fundamental de querer significar algo por sí mismo. La interpretación es por experiencia.
9Símbolos: Es un signo cuyo carácter representativo consiste precisamente en que él, es una regla que determina a su interpretante. Para comprender su funcionamiento es necesario conocer el código en donde se relacionan.

Cabe mencionar que los planteamientos serán usados cada uno en complemento del otro, ya que el planteamiento de Umberto Eco será utilizado para desmenuzar el sintagma mientras el planteamiento de Charles S. Peirce, será utilizado como herramienta de interpretación, este paso será visto por la Agencia de Investigaciones como una contextualización del sintagma.

Hay que recordar que a través de Ferdinand de Saussure podemos identificar la dilucidación de “sintagma” como la selección de una unidad de un paradigma, que generalmente lleva a la combinación con otras unidades de las cuales recibe su mismo nombre (sintagma).Lo importante de los sintagmas son las reglas o convenciones según las cuales se hace la combinación de unidades en el lenguaje.

Al igual es de suma importancia mencionar que para este análisis se observa un fenómeno curioso el cual es ver como un componente que fue usado en un medio electrónico es fragmentado y tomado sólo aquello que le intereso al autor para este reportaje. Ya que las imágenes contenidas en este reportaje fueron captados de comerciales de los candidatos en la contiende por la presidencia y de estos el reportero congelo y extrajo la imagen que más le “convino” para el reportaje.

Con este respectivo planeamiento teórico este análisis alcanzaría su principalmente propósito llenando el objetivo de ser una invitación a quien lo lea de mostrarle como se aplica los planteamientos semióticos a la interpretación de signos. Se pretende llegar a despertar una conciencia semiótica en el lector, para que éste considere concientemente el papel de los signos en su entorno. Además que al ser un tema tan cercano a la población por medio de este análisis se busca dar una visión de cómo poder interpretar las imágenes políticas de cada partido político.

El análisis se torna interesante por el hecho de que muestra como los medios en este caso Proceso tiene una intención de cómo coloca los elementos en el sintagma que enfatiza el hecho de cómo en las comunicación el emisor hace una estricta selección de los signos que coloca y de cómo los coloca en el sintagma.

Relación entre el planteamiento de Peirce y Eco

Como se sabe Umberto Eco en su planteamiento retoma un poco las ideas de Peirce, por lo que se encuentran algunas similitudes a lo largo de la explicación de ambos, por ello para este análisis fueron tomados en cuenta ambos planteamientos, de los cuales a continuación se pretenderá hacer una relación.

En primera los planteamientos van tomados de la mano, se relacionan uno con otro, por ello se mencionó que para el análisis primero se utilizaría a Eco para dividir el sintagma que es lo que se refiere al reportaje utilizado, por una parte las imágenes y por otra una parte del texto, y por Charles Sanders Peirce para tomarlo como la herramienta que su utilizaría para hacer el análisis.

Por un lado entonces Umberto Eco maneja lo que se llama elementos para el análisis de mensajes visuales, donde hace referencia tanto al registro visual como al del mensaje escrito, donde entra en juego en este caso entonces las fotografías y el texto del reportaje que se esta utilizando para este trabajo.

Además Peirce maneja lo que son los íconos, símbolos e indicios que de igual manera, forma parte de su famosa Triada. Por lo tanto aquí se encuentra una relación entre ambos autores, porque por un lado Pierce como ya se mencionó anteriormente se refiere a su triada en la cual se puede llevar el proceso de semiosis ilimitada de lo cual también habla Eco.

Él dice que la semiosis es el desplazamiento de un interpretante a otro, donde una parte de la triada puede dar paso a otra, y Peirce agrega que para que pueda darse este proceso es necesario que exista un objeto que puede ser un icono o un símbolo, que esté dentro de la triada, por lo que entonces añade que cada símbolo debe estar determinado por su objeto.

Pregunta

~¿Cuál es la relación entre las imágenes contenidas en un reportaje y su intención?~

Objetivos

Objetivo:
§Determinar cuál es la relación entre las imágenes y el texto§
§Encontrar cómo el espacio que se le da a los elementos dentro de un texto es determinante para el sentido que el autor quiere darle al tema.§

Método de Análisis

Método de análisis:
1) Observación del texto y las imágenes contenidas en el reportaje.
2) Identificación de los elementos visuales y textuales. Descripción de cómo están acomodadas las imágenes y el espacio del texto
3) Descripción detallada de las imágenes por separado y de forma general con respecto a su posición en el texto.
4) Clasificación de los signos que contiene la imagen.
5) Lectura del Texto para realizar un análisis que determine los soportes físicos y sintagmáticos de lo visual y lo escrito.
6) Identificar si la función del sintagma es de anclaje o de relevo de las imágenes con respecto al texto.
7) Interpretación entre el registro visual y escrito.Presentación.

Intrumentos

█ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █

Instrumento(s):
~Observación.
~®egistro visual y registro del mensaje escrito.

█ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █

Descripción del registro visual

EL SENTIDO DEL OBJETO:
APLICACIÓN DEL MÉTODO
Descripción del registro visual

En este artículo se encuentra distribuido entre lo que son las imágenes de los ex candidatos a la presidencia: Felipe Calderón Hinojosa, Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador estos de forma un tanto inclinada. Cada uno con distintas medidas, Felipe Calderón de largo 7.2 centímetros y dos medidas 7.2 y 8.2 centímetros ya que se encuentra en forma disforme. Mientras Roberto Madrazo de largo 9.5 y sus medidas de ancho 8.2 y 9.5 centímetros. Por último Andrés Manuel López Obrador su imagen consta de una medida de 14 centímetros y ancho 11.7 y 9.7 centímetros.
En lo que corresponde a las fotografías abarca más de la mitad del artículo y casa uno de las imágenes tiene su respectivo reflejo. Debajo de la foto de Felipe Calderón y Roberto Madrazo se encuentra en letras blancas Hacia el “spotgate”…en letras mucho más grandes que las demás que contiene el texto. Las imágenes están separadas del texto por una franja roja de aproximadamente medio centímetro. Debajo de las imágenes cobijadas en un fondo azul perla que va profundizando su color de arriba hacia abajo, se encuentra una entradilla en colores naranja el cual es un texto de 10 renglones que sirven como una entradilla y en letras medianas a comparación de las del titulo.
En la parte inferior de las imágenes se encuentra el nombre del autor Jenaro Villamil, abajo el número de página, el nombre de la revista, el número y fecha de la revista, a 11.6 centímetros de forma horizontal se encuentra la página de la revista. Arriba de esto se encuentra el texto del reportaje en letras negras y fondo blanco al igual en la página dos.

Hay que mencionar que el gran sintagma que conforma las tres imágenes se encuentra dividido en dos páginas de tamañazo oficio. De lado superior izquierdo a centímetros de la fotografía de Andrés Manuel López Obrador se encuentra en mayúsculas MEDIOS, en color azul.



En este artículo se decidió colocar en forma lineal, pero inclinada las imágenes, y con distintas dimensiones. Pero algo que recorre a las tres imágenes son líneas onduladas con un blanco tenue. Para Felipe Calderón fue colocado un recuadro donde por el entreabierto de su boca, se cree que está hablando, dentro de éste aparece el logotipo del PAN, su nombre y su slogan político: Presidente Empleo; y de bajo en la parte inferior izquierdo el logotipo del canal dos perteneciente a la cadena de televisión Televisa. El fondo de la imagen de Calderón es un librero, que representa un lugar intelectual. La figura de Calderón está colocada en la parte derecha del recuadro.

Para Roberto Madrazo se observa un recuadro muy oscuro, con fondo grisáceo, en formato de cine. Por el entreabierto de su boca parece que está hablando, también contiene el logotipo del canal en al parte inferior izquierda. En este no hay muestra ni del partido ni del nombre del candidato. La figura de Madrazo se encuentra en la parte izquierda del recuadro.
A diferencia las dimensiones de Andrés Manuel López Obrador abarcan más, en éste no se ve movimiento en la boca del político, sólo presenta un esbozo de sonrisa. En este recuadro se observa el logotipo de la coalición y debajo una línea tricolor. El fondo es cuadriculado y de color amarillo.
El texto segmentado en la publicación en cinco paginas con distinta forma de extensión y de cómo están acomodados. En la tercera página se encuentra una fotografía (medidas largo 12.2 y ancho 8.1) Luis Carlos Ugalde donde se muestra no es su mejor ángulo y en una posición de incompetencia . Dentro de esta fotografía en el lado superior derecho se encuentra una nota que dice: Ugalde: “Un gran problema”…sin una especificación de quien lo dice pero parece ser cabecilla del periodista. La inscripción se encuentra en color blanco y en fondo negro.

En la cuarta página se encuentra lo que continúa de texto en distribuido en dos columnas a lado de estas dos columnas dos anuncios publicitarios, uno de Merrell y otro de la Escuela de periodismo Carlos Septién García. Las dos columnas y los anuncios divididos por una línea punteada de color rojo. Al final de la página en el lado izquierdo se encuentra una inscripción en color gris: proceso.com.mx y debajo de loa anuncios: proceso 1594/20 de mayo de 2007 17 que corresponden al numero de la revista a la fecha de publicación y al número de página. los subtítulos de esta página se encuentran en letras color entre rojo y naranja. Al igual que en las páginas anteriores.

Para la sexta página ya no continúa el reportaje sino que hay otro artículo titulado Catañeda: el revés. Este continua junta al que nos interesa en la sexta página donde ya no se encuentran fotos, el articulo y el reortaje se diferencian por el color de fondo uno en naranja y el repostaje con el color blanco. En esta quinta página de reportaje se encuentra dos columnas. Y de bajo de estas una convocatoria de la UNAM.
Como se encuentra fragmentado el texto este se encuentra cercado por otras notas y artículos uno debajo de la fotografía de Luis Carlos Ugalde se encuentra un articulo titulado No y no, insiste el Tribunal Electoral, este texto habla sobre el controversia de las boletas de las votaciones del año pasado. Y acompañando a la parte final del reportaje un artículo titulado Castañeda: el revés. El bloque final de información del reportaje se encuentra marcado por un punto con de color rojo pero con una inscripción de P característico de la revista Proceso.

Todas las letras tiene un formato específico, lo que cambia es el tamaña y color de las letras. Por ejemplo el color en las entradillas, en el cuerpo del reportaje y en el título. La primera letra con que comienza el reportaje se encuentra en color vino. Otro elemento importante es el entrecomillado en la palabra “spotgate” ya que este denota como en el reportaje se desmenuzará un tema de medios en una revista, de cómo en todo un trabajo visual se desprenderá un pedazo solamente.

Registro del Mensaje visual



Registró del mensaje visual. Descripción individual de las imágenes del reportaje:
En este promocional se muestra en plano medio a Felipe Calderón, vestido con saco negro, camisa blanca y corbata de color rojo con puntos blancos. Detrás de él libreros y con dos retratos los cuales debido a la resolución de la fotografía se pierden pero se logra ver una foto con el rostro de una mujer y en el segundo retrato que se encuentra en el nivel dos de arriba hacia abajo del librero colocado a lado izquierdo del Felipe Calderón se ve una imagen de una familia. En la parte inferior izquierda se encuentra el logotipo del partido político el PAN en blanco y azul, en azul el nombre del Felipe Calderón, y debajo de este un texto que dice: Presidente del Empleo. El logotipo se encuentra tachado en naranja. Y se observa una pequeña rasgos blancos que traspasan por debajo el promocional. Además que en la misma parte inferior izquierda se encuentra el logotipo de una estrella la cual pertenece a Televisa.

En este promocional se muestra en plano medio a Roberto Madrazo hay una sobriedad de colores, ya que es en tonalidades blanco y negro, pero llegando al gris, en ente al haber carencia de color tan sólo se ve al político con un fondo simple, que tiene las mismas tonalidades grisáceas. Con respecto a la ropa la playera parece ser blanca y la corbata lisa. En la parte inferior izquierda al igual se encuentra un logotipo de una estrella la cual pertenece a Televisa. Cabe mencionar que no aparece ni su nombre ni el emblema de su partido. A la imagen la atraviesan unas líneas muy tenues onduladas en color blanco. En esta toma que fue obtenida del comercial Roberto Madrazo se encuentra de lado izquierdo de la toma. La toma a este politico parece ser casi de zoom.

En este promocional se encuentra la imagen de Andrés Manuel López Obrador en la parte derecha del plano de la toma y en una toma media. Viste un saco negro y tanto playera como corbata en colores claros y sobrios que esta dividida por líneas horizontales blancas (color crema), de su lado izquierdo de su imagen el logotipo de la coalición por el bien de todos y esta tachada en un color dorado. Debajo de estos se encuentra una línea vertical tricolor y en el fondo colores amarillo verdoso, que simulan un espacio cibernético. Detrás hay letras en color amarillo verdoso, y todo parece ser cortado por una cuadricula de igual color.

En esta fotografía, se encuentra a Luis Carlos Ugalde que se encuentra en una pose espontánea, se encuentra sentado y la foto muestra la figura de Ugalde desde la altura del pecho hacia arriba. Su expresión es de una persona que esta distraída y espontáneamente se le toma una foto. El presidente del IFE se encuentra apretujando su ojo derecho, mientras a su lado se encuentra una persona no muy conocida en los medios, que parece susurrándole algo, y esto da una connotación de complicidad de encubrimiento. Además que debido a la espontaneidad de la fotografía hacen denotar a Carlos Ugalde con una imagen descuidada. Luis Carlos Ugalde se encuentra vestido con un saco negro, camisa azul y corbata en tonos grises y pequeñas figurillas. En el fondo tan sólo se ve la pared de lo que parece ser un salón. En esta fotografía se logra ver una cabecilla: Ugalde “Un gran problema”…

Clasificación de signos





~En este apartado se clasificó cada uno de los signos que se encuentran en las imágenes...~

Descripción del registro del mensaje escrito

■Análisis de Texto:
El texto Hacia el “spotgate”… alude al gasto inmoderado en spot publicitarios para conseguir los votos de los ciudadanos, y muchos de los cuales no fueron declarados ante el IFE, tema que su periodicidad esta latente ya que el tema tiene aún mucho por ser investigado. Nos interesa indagar el sentido del texto así como ver como en el texto se imprime la intención visual.

Este artículo fue publicado el 20 de mayo de 2007 en la REVISTA Proceso hecho por el periodista Jenaro Villamil, el problema lo centra en las últimas elecciones presidenciales. La revista Proceso es semanal, y se caracteriza por su toque incisivo en política, la mayoría de las veces suele ser de marcado posición política izquierdista.

Este texto se centrará en la descripción de dicho texto. De las tres paginas que ocupa se es capaz de ver la relación inmediata entre las imágenes y el texto, quién desde el principio muestra un discurso ofensivo contra la situación del gasto desmedidos de spots publicitarios para campañas electorales, que se reitera la misma postura hasta el final, durante todo el cuerpo de texto son mostrados cifras de los gastos y los adeudos de los partidos. Viéndose plasmado los soportes físicos del texto.

El texto muestra a nivel de elementos diferenciales un sentido que va encaminado a mostrar una relación entre monopolio televisivo-dinero-relaciones políticas. Para ello es fundamental las imágenes que muestra el logotipo de uno de los principales elementos de esta cadena de enriquecimiento con dinero ciudadano: Televisa.

Además que el texto fija su mirada hacia la negligencia del conocimiento del IFE y de las irregularidades en como se maneja el dinero en los promociónales. La imagen de Luis Carlos Ugalde es empañada en su capacidad al frente de dicha institución.

El título da cuenta Hacia el “spotgate” da cuenta de un problema de escándalo político con ciertas representaciones que te llevan a pensar en relaciones políticas y empresariales. Las imágenes llevan a una profunda relación de monopolio televisivo al observar el logotipo de la empresa televisiva Televisa.
Es fuerte el discurso de acaparamiento de la empresa televisiva en el negocio de los spots políticos, al igual que una denuncia disimulada de cómo estos monopolios y de lo poco exigente o justo que son la s multas por no declarar los spots al IFE.

Durante todo el texto no se encuentra puntos de vista políticos, es decir, no se encuentran comentarios de tono político que tengan la intención de perjudicar a algún partido político. El texto lleva al lector a modelos o representaciones de relaciones perjudiciales televisoras-estado-partidos político.

El texto y la imagen pretenden focalizar con exactitud la gravedad de los spot que son transmitidos y el dinero que se invierte en ellos que enriquece a sólo un mercado televisivo muy cerrado.

El discurso lleva a un trasfondo de discusión pública y política sobre el dinero que se invierte al spot y las ganancias que dejan a empresas como Televisa en cantidades exorbitantes, generando un círculo vicioso entre las relaciones turbias de economía- partidos políticos- televisoras. Además de dejar abierto las posibilidades de tomar medidas para que esta situación de spotgate se resuelva con las multas adecuadas, y que ya no suceda en otras elecciones.

A lo largo de todo el texto están abarcados por palabras de spotgat, spot y relaciones de partido político-televisoras, así como despilfarro de dinero. Que están contextualizadas que hacen más exacto el texto.

Por otra parte el reportaje tiene una función referencia y de trasfondo imperativo ya que muestra una cosa “tangible” que todos perciben, pero a la vez va dando toda una serie de de ordenes que enmarcan el sentido del reportaje, esas ordenes determinar que este es un problema que se debe solucionar y con ello convencer a quien lo lee.

Dentro de reportaje las frases están formada para todas llevar a una descalificación de los partidos políticos, la empresa Televisa y el Instituto Federal Electoral. Al igual dentro del texto como se muestra en la circunstancia de la comunicación, hay un momento en que se deduce la ideología del emisor que hace referencia a una total descalificación de la situación de los partidos políticos y la relación con el gasto en publicidad.
El texto inconsciente o concientemente se ve como un modelo de denotación entre imagen y texto de nombres propios, el reportaje logra especificar de quien se habla y d quien se ve en las imágenes. De este modo junto con los hechos que muestra a lo largo del reportaje se encuentran connotaciones axiológicas globales que en este caso cada un sentido negativo al tema y los actores Andrés Manuel López Obrador, Felipe Calderón, Roberto Madrazo, Televisa, Luis Carlos Ugalde.

Interpretación

INTERPRETACIÓN:
Ahora en este apartado se muestra en sí la sustancia viva del trabajo determinar como todas las connotaciones dentro del reportaje son un vínculo determinante entre sentido- imágenes- texto.

En principio de cuentas la forma general de colocar el texto corresponde a que es un formato usado desde hace tiempo por proceso, en el cual liga cada una de los reportajes junto con otras notas del mismo tema, es por ello que la información de encuentra segmentada, pero en realidad un verdadero trasfondo muestra que al colocar un reportaje con más información que se vincula a este y que la soporte, da mucho más valides al reportaje.

Traduciendo en la relación imágenes y texto esta es de anclaje ya que las imágenes en el texto ayudan a orientar el sentido del texto. Un ejemplo es al estatizar dos imágenes donde esta el logotipo del “canal de las estrellas” que denota de inmediato televisa este icono o índice sirve de anclaje con el texto porque ayuda a orientar el texto con la imagen y las tesis de que Televisa gana grandes sumas de dinero aun no siendo reportados estos gastos dentro de los partidos, es decir, desde este momento el modo en que se coloca toma una gran importancia, porque va marcando la ruta en la que va el texto y el punto de vista que se quiere mostrar, que es el objetivo principal del anclaje el orientar hacia algo determinado.

Las connotaciones axiológicas globales que provoca el reportaje al relacionar imagen con texto (iconos y enunciados) con el icono televisivo da paso a la interpretación deseada por la revista que es el Mostrar a este como monopolista y con tratos turbios con el estado o mejor dicho partidos políticos.

Un análisis que va más allá de porque se colocan de este modo las imágenes, muestra como dependiendo del impacto el medio como tal elige que poner o que no poder, por ejemplo en el caso de Roberto Madrazo se muestra como este se desliga de su escudo como partido para una separación de lo que es la marginación a su partido y que este directamente no sea relacionado con el, es decir, más que hacerte votar por el partido, votar por el personaje al frente del partido.

Por su parte traduciendo la imagen de Andrés Manuel López Obrador este no muestra su nombre pero su el escudo de su partido, esto se debe a que Andrés Manuel López Obrador comunicativamente él político se convertido en un símbolo e icono de la izquierda, tanto que con sólo ver su imagen ya sabes de quien se trata y de todo lo que denota (izquierda, movimiento

social). Siendo así que aquí no aparece su nombre no porque no se le quiera deslindar de su imagen sino porque ya no necesita poner su nombre.

Pasando a la imagen por separado de Felipe Calderón este denota en primera connotaciones ideológicas, de familia con los retratos que se observan atrás. Pero aún podemos irnos más allá comunicativamente e irnos a lo que es la cultura escrita y todo lo que esto denota por los libros, la cultura letrada esta regida en normas, en ordenes de una visión occidental de la cual ha hechado mano más el Partido Acción Nacional con su ideología, al igual que denota la cultura letrada que pasa de lo tribal a lo civilizado donde ya no hay rangos llevando a un discurso de individualismo. Al igual denota secuencias lineales entrelazadas como formas de organización psíquica y social. Siendo así tan sólo los libros un soporte cargado de bastas denotaciones.

Esto tan sólo a nivel individual, en lo que es en conjunto se da todo un discurso a favor de las palabras del periodística, las imágenes con iconos que fundamentan los ducho sobre Televisa, imagen como la de Luis Carlos Ugalde en forma descompuesta que reitera con lo scrito sobre su incompetencia.

Aún más es sumamente interesante la selección que hizo el periodista para decidir que imagen de todo el spot (medio electrónico) iba a sintetizar en una toma para le impacto de su reportaje en el lector. Eligio estas imágenes porque contiene iconos como el de Televisa y que no fue igual mostrado en Andrés Manuel López Obrador, a sabiendas que este político no hizo publicidad con Televisa, en su spot no aparece Televisión Azteca, en el trasfondo del texto no se ve preferencia para ser más delicado con alguno de los políticos, pero siendo semíticamente mal pensados esta “omisión” lleva a pensar en una intención de no crear tanto la relación PRD-Televisa- IFE.

Al igual es importante que el reportaje se vale de una predisposición del lector de las denotaciones que tan sólo por las imágenes y por los nombres se tienen del tema y de los políticos. Aumentando así el impacto del tema.

Respecto a la influencia en la manera de acomodar las fotografías, se interpreta que la posición sesgada no es casualidad, todo tiene una finalidad. La foto de Felipe Calderón se encuentra al principio de las tres imágenes, en seguida en una foto de mayor tamaño se encuentra Roberto Madrazo y finalmente está una foto de López Obrador, la cual es la de mayor tamaño.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~◘~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Conclusiones

Conclusiones
Sabemos que en el mundo nos vemos rodeados de varios factores que conllevan a nuestra vida propia, y que a su vez están conformados por signos ya sean perceptibles o no, o como llamaría Raúl Ávila, primarios o secundarios; puesto que a través de los autores que han instruido o realizado estudios de la semiótica ahora podemos ser capaces de apreciar aquellos elementos que tratan de transmitirnos algún mensaje.

Por medio del cine, comerciales, propagandas, espectaculares y publicidad, entre muchas cosas más pueden ser analizadas para detectar un sin número de significados, gracias autores como Charles Sanders Peirce y Umbreto Eco, como en este caso que con sus métodos rigurosos, permitieron el desarrollo de este análisis del reportaje del “spotgate” publicado en la revista proceso.

Así mismo permitió afirmar sin duda alguna que la semiótica es parte FUNDAMENTAL en nuestra vida diaria, que quizás no estamos concientes de ello y a veces las situaciones se vuelven tan mecánicas que no hay tiempo para percatarse de que todos son signos y que siempre que cumplen su función respondemos ante ellos.

Este trabajo es sólo una pequeña parte de todos los fenómenos que se puede analizar semioticamente, de cómo el ser humano debería ser conciente de que no hay texto que no contenga un discurso que debe ser interpretado para no caer en la manipulación mediática y ser reflexivos y concientes de cómo se vive en sociedad para así poder mejorar nuestra vida propia.

Además se confirma que no es sencillo hacer observaciones sin omitir algún elemento, pues en este caso fue necesario realizar una indagación profunda para localizar los signos que complementan al mensaje y desmenuzar cada uno para interpretarlos. Finalmente cuando se desglosó cada paradigma se pudo realizar un análisis más riguroso que tomara todos los elementos posibles, siempre siguiendo los lineamientos de Eco y Peirce.

Haciendo un balance de la utilidad como estudio semiótico este análisis a nivel personal sirvió para poner en práctica los planteamientos de Eco y de Peirce. De esta manera se obtuvo que en la publicidad impresa se relacionan de una manera muy compleja los registros visuales y los verbales, es decir que a la hora de interpretar las imágenes con el texto es difícil porque generan muchas ideas, lo cual es sabio pensar que el lector cuando ve una publicidad se genera una idea que tal vez
no sea errónea pero no suele analizar e interpretar todos los signos que se encuentran impresos en el papel.

A nivel social este análisis puede servir para que el lector que revise este trabajo se de cuenta de lo que hay detrás de una simples imágenes y de un papel. Es importante que los lectores conozcan a algunos que trabajan con términos semióticos , de esta manera conocerán un poco los conceptos de iconos, indicios, símbolos, etc.

A nivel académico, el análisis servirá para que aquellos académicos que tengan la oportunidad de revisarlo lo usen como material de aprendizaje, es decir que les sirva de material para sus clases académicas, de esta forma sus alumnos tendrían un ejemplo de la aplicación teórica de la semiótica.

Aunque al principio se nos complicaba analizar nuestra publicidad, después se convirtió en una tarea interesante ya que empezamos a sacar muchas ideas entre todas.

Por otra parte este estudio semiótico como Agencia de Investigaciones nos da un acercamiento más a lo que ese el oficio de la semiótica, que nos deja como principal enseñanza que este oficio es meticuloso, y aun cuando se hace más meticuloso hace gigantesco el universo de las interpretaciones y de las intenciones en los mensajes comunicativos.

Esa meticulosidad en el trabajo nos hizo dar viraje a nuestros propósitos y preguntas, ya que comenzando por querer analizar una parte mínima de una realidad, caímos en cuenta que había otros elementos ricos alrededor de sólo las imágenes que queríamos analizar, había un texto y en el texto una intención que omite y no omite en referencia al sentido que quiere darle a su lector.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~§~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Introducción a la semiótica






§~ §~ §
En este rotador de imágenes puedes encontrar la presentación del CD, así como nociones básicas sobre la semiótica y sus principales exponenetes. En el CD encontrarás:


  • Mapas mentales con hipervínculos a dispositivas con información a rasgos específicos de Semiótica
  • Base de datos con bibliografía sobre Semiótica
  • Cuadro de autores

Compralo pronto!!!

§~ §~ §